Mostrando entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de junio de 2010

ya era hora...

Parece que todo este tiempo en el que la gente se preguntaba dónde demonios comprar libros electrónicos para ese montón de lectores que se empezaron a vender algo antes de Navidades no ha pasado en vano.

Ayer escuchando la radio me enteré de que un grupo de editoriales españolas (bastante bien nutrido, por cierto) han puesto en marcha una plataforma, llamada Libranda, para distribuir en formato ePUB los libros que publican en castellano; por lo visto esta plataforma comenzará a funcionar el 15 de este mismo mes. Libranda no se encargará de ser el punto de venta de estos libros, si no que hará de intermediario entre las editoriales que se adscriban y las tiendas que deseen vender libros en este formato. En cuanto a los precios de venta, parece que no tienen una política fija y depende de cada editorial, pero la persona que hablaba ayer en la radio dijo que rondarán un precio un 30% menor que la edición más barata que haya publicada en papel hasta la fecha.

Está bien saber que se están tomando las cosas en serio y están siendo proactivos, a diferencia de la industria musical que ha tardado más de la cuenta en adaptarse a la era digital. Por lo que oí en la entrevista parece que están adoptando la única política que funciona contra la piratería: ofrecer un mejor servicio.

A ver qué tal les va.

Leer más...

jueves, 28 de enero de 2010

J.D. Salinger (1919 - 2010)


J.D. Salinger. Una lástima haber recibido tan poco de su obra.

Leer más...

martes, 26 de enero de 2010

la soledad de los números primos (paolo giordano)


Los libros por Reyes siempre son agradables de recibir. Tan sólo hay un problema: que no te gusten. O que te suceda algo peor, y es que hay libros que no los lees en el momento adecuado. El libro de Paolo Giordano es sencillo, agradable para la lectura y posee un buen número de virtudes que pasaré a enumerar después, pero sí me gustaría plasmar una reflexión clara: es un libro eminentemente dramático.

Paolo, licenciado en Físicas, realiza un buen sinnúmero de símiles con las matemáticas a lo largo del libro; el título hace referencia a los números primos gemelos, aquellos primos que están divididos por un número par intermedio, como por ejemplo el 11 y el 13 (17 y 19, ó 41 y 43, etc.). La historia de Alice y Mattia se asemeja a este fenómeno matemático, dos personas únicas (iguales) y sin posibilidad de encontrarse nunca. En cualquier caso, no es esa mi percepción del libro. No refleja el drama del destino, que nunca dejará que ese número par intermedio desaparezca, sino que nos lleva capítulo a capítulo describiendo como los protagonistas son incapaces de tomar la decisión correcta. Y sólo hay una manera para desafiar al destino: elegir, con cabeza y corazón.

Hay una cita de Wernher Von Braun en la que me gusta pensar cuando las cosas se ponen feas: "Cuando lo creas todo perdido, no olvides que aún te queda tu futuro, tu cerebro, tu voluntad y dos manos para cambiar tu destino". Leyendo este libro, me daban ganas de escarificarles la frase a los protagonistas.

Pero al margen de esta opinión absolutamente personal (e intentando no destripar el libro justificando estas percepciones), también he sentido una intensa envidia, sana espero, de la capacidad literaria de este jovencito. Y me permito la licencia al ser él un año más joven que yo. Me ha sorprendido como es capaz de reflejar en capítulos breves esos sucesos que te marcan para siempre, las pequeñas tragedias de la vida que levantan muros invisibles. Sin duda, un escritor con talento, pero al que le hace falta madurar para ser brillante. Intentaré estar pendiente de su desarrollo confiando en que ese puntito de experiencia me haga disfrutar más de su (posible y esperada) nueva novela.

Y queda, por supuesto, agradecer a mi tía Carmen el regalo. Eskerrikasko!

Leer más...

viernes, 18 de diciembre de 2009

la lista de Sinde

"Llevo diciendo desde hace una temporada que el súbito ataque de indignación libertaria en internet alrededor del famoso manifiesto es una tonteria. Hoy, los gloriosos activistas revolucionarios amantes de Bit Torrent han pasado de la tontería al argumento capullo por excelencia, y han perdido oficialmente el debate. [...]"

Así comienza un interesante artículo de Roger Senserrich en su blog, Materias Grises.

Leer más...

martes, 1 de diciembre de 2009

la cafeína y el siglo XX

"He probado la cafeína varias veces; me hacía sentir concentrado y lleno de energía, pero mi criterio se iba a la mierda. El uso generalizado de la cafeína explicaba muchas cosas sobre el siglo XX."
- Greg Egan, El Instante Aleph.

Leer más...

lunes, 10 de agosto de 2009

hugo award logo

Jeremy Kratz se ha llevado finalmente el gato al agua. Enhorabuena. Grrrrr.

Leer más...

domingo, 7 de junio de 2009

masturbándose

Era cuestión de tiempo que alguien sacara el disuasorio relato de Palahniuk a colación tras la reciente muerte de David Carradine. Es lo que tienen ahogarse colgado por las pelotas dentro de un armario; que las comparaciones y alusiones son inevitables. Pueden leerlo aquí, pero ya les advierto que no es apto para todos los públicos o estómagos.

Y tachénme de clásico y romántico pero, citando al gran Lebowski, "yo aún me hago las pajas con la mano".

Leer más...

viernes, 5 de junio de 2009

en la casa de Álvaro Pombo



Un crack.

¡Gracias José David!

visto en ELPAIS.com

Leer más...

viernes, 29 de mayo de 2009

casualidades


Este techo tranquilo por donde andan las palomas,

palpita entre pinos, entre tumbas;
el mediodía arranca fuegos al mar,
¡al mar que siempre está empezando...!
¡Qué mejor recompensa para un pensamiento
que echar una larga mirada a la cama de los dioses!

Esa pura filigrana de finos resplandores que requiere...
...tantos diamantes de imperceptible espuma,
¡y cuánta paz parece concebir!
Cuando un sol descansa en su abismo,
obras puras de una causa eterna,
el tiempo centellea y soñar es saber...
(...)


Paul Valéry y El cementerio marino. Sirva cómo muestra de mis profundas lagunas culturales el hecho de que no hubiera oído hablar de este poeta en mi puta vida. El caso es que leí un fragmento del mismo en la monumental Epiléptico, La Ascensión del Gran Mal ayer antes de acostarme y hoy vuelvo a encontrármelo en las páginas de aDn mientras ojeaba una referencia a la exposición sobre Jean Jacques Sempé que se celebra en Madrid con motivo de la Feria del Libro. El poema de Valéry centra otra de las citas de la feria. Su recital estará acompañado por la proyección de imágenes, inspiradas en el texto, a cargo del pintor Alfredo Bikondoa. Que durante años fue mi profesor de dibujo. Casualidades.

Leer más...

miércoles, 13 de mayo de 2009

real-time dracula

Todos los que, como yo, no hayáis leído este clásico, tenéis ahora la oportunidad de hacerlo de una forma que me ha parecido muy original.

La obra está escrita en forma de diario, y aprovechando esto, se está publicando en tiempo real en el blog Dracula Feed. De esta manera puede ir siguiéndose la historia al mismo ritmo con el que la vive el protagonista.

Yo por mi parte estoy poniéndome al día, porque no empecé desde la primera entrada. Si os queréis enganchar, tranquilos que todavía no lleva publicado más que los dos primeros capítulos y parte del tercero.

El único detalle que puede que a algunos no os guste mucho es que la obra está en su idioma original, o sea, en inglés. A todos los demás, ¡que la disfrutéis!

Visto en Ars Technica.

Leer más...

jueves, 23 de abril de 2009

san jorge

¡Feliz día del libro! ¡Que lo disfrutéis como es debido!

Leer más...

miércoles, 4 de marzo de 2009

bien, principio positivo universal

Leer más...

jueves, 29 de enero de 2009

bichos gigantes



Durante estas ultimas semanas, los inaplazables deberes académicos y los mil y un pequeños e inofensivos quebraderos de cabeza de nuestro nuevo hogar han reducido mis actividades nada lucrativas a mi torre de goos y a alguna lectura fugaz y poco compremetedora. Entre estas últimas ha destacado El electrón es zurdo y otros ensayos científicos, recopilación de artículos de divulgación científica del prolífico Isaac Asimov. La personificación que da título al libro proviene de un puñado de artículos incluidos que giran en torno a la paridad y a sus leyes de conservación (o no) en los diferentes campos.

Uno de los que más me ha llamado la atención, sin embargo, recoge las reflexiones del señor Asimov sobre las incompatibilidades físicas que presenta la existencia -tantas veces propuesta por los autores de ciencia-ficción- de insectos gigantes y de seres de dimensiones alteradas en general. Basándose en la relación existente entre el volumen y la superficie de un cuerpo al aumentar su tamaño -"al crecer un cuerpo tridimensional cualquiera, sin cambiar de forma, su superficie crecerá como el cuadrado de cualquiera de sus líneas, y el volumen como el cubo de la misma"- , el autor enumera una serie de imposibilidades fisiológicas derivadas de este crecimiento en los mamíferos: desde la presión que soportan los fémures -que se multiplicará por el mismo factor de crecimiento c teniendo en cuenta que la masa habrá se multiplicará por el cubo de c y la sección transversal de la pierna por el cuadrado de ese mismo factor- hasta la capacidad pulmonar o el colapso renal como consecuencia de que la rapidez con la que es filtrada la sangre depende de la superficie disponible en los riñones. Más tarde hace lo propio con los insectos.

Me resulta fascinante seguir las reflexiones del señor Asimov sobre dilemas que preocupan al hombre de a pie y comprobar cómo, a partir de principios científicos y matemáticos elementales, aborda el problema examinando hasta las más pequeñas e hipotéticas posibilidades que no se me hubieran ocurrido ni en cien años. Igualmente interesante es el siguiente capítulo en el que narra cómo el mismo se enfrentó a todas estas pegas cuando aceptó convertir en novela el guión de la película Viaje fantástico.

En definitiva, aunque las arañas sean, en dura pugna con los osos polares, los asesinos más feroces del reino animal, no deberían temer a un ejemplar de tamaño humano ya que "ningún insecto de ese tamaño, que conservase las proporciones corrientes de los insectos, en el campo gravitatorio terrestre, podría andar, volar, saltar, ni avanzar de ningún otro modo ni la menor fracción de una pulgada". Duerman traquilos.

Pueden encontrar el artículo completo aquí.

pd - La imagen que abre el post pertenece a una historieta de monstruos gigantes del genial Jack Kirby recuperada en El blog Ausente (¿dónde si no?) y que en su momento reservé para un futuro post sobre un buffet de marisco en el casino de Biarritz. Ñam.

Leer más...

martes, 16 de diciembre de 2008

publicidad

"Enchufó el portátil y lo encendió. Hacía poco que había cambiado su PC por un Mac por insistencia de su esposo Bill, y ahora el arranque duraba diez veces menos: 8,9 segundos en vez de los dos minutos y medio de antes, que se hacían eternos. Era como cambiar un Ford Fiesta por un Mercedes SL. Mientras veía aparecer el logo de Apple, pensó que al menos había una cosa que iba bien en su vida."

D. Preston y L. Child. El libro de los muertos.

Lo que pudiera parecer el contenido de cualquier anuncio ñoño de Apple (otro más), se trata ni más ni menos que de un párrafo íntegro y sin adulterar de la penúltima novela de nuestros "amigos" Preston y Child.
Y ante esto se me plantean muchas dudas: ¿Por cuanto se habrán vendido? ¿Habrán cobrado en efectivo? ¿Se habrán prostituido por un par de míseros macBook's y algún iPhone? Si es que cobran en negro, ¿estaríais dispuestos a hacer una colecta para que en su próximo panfleto publicitario... quiero decir, libro, incluyan referencias a las excelencias de este nuestro blog? Opinen ustedes si son tan amables.
Preston y Child, vaya par de gafosos.

Leer más...

sábado, 15 de noviembre de 2008

el entierro prematuro



El entierro prematuro es un tema recurrente en la obra de Edgar Allan Poe y el eje sobre el que gira el relato que da título a este post. La fobia a ser enterrado vivo estaba tan extendida en la sociedad del siglo XIX, que los ataúdes solían equiparse con complejos artilugios que posibilitasen, a aquel que lo necesitara, pedir ayuda en tan comprometidas circunstancias. Entre las precauciones con las que el autor equipa su futuro sarcófago, y nos enumera detalladamente en el relato, se encuentra "...una gran campana, cuya soga pasaría (estaba previsto) por un agujero en el ataúd y estaría atada a una mano del cadáver", caricaturizada en la ilustración superior.

Es la fina ironía del cuervo -el mismo cuervo que preside la tumba real del poeta y que se ha convertido en su propio icono- agitando despreocupadamente la campana y echando de esta forma por tierra (bravo!) los desesperados esfuerzos por reclamar su lugar entre los vivos, lo que hace tan grande esta camiseta. ¡Viva Poe!

Puede afirmarse, sin vacilar, que ningún suceso se presta tanto a llevar al colmo de la angustia física y mental como el enterramiento antes de la muerte. La insoportable opresión de los pulmones, las emanaciones sofocantes de la tierra húmeda, la mortaja que se adhiere, el rígido abrazo de la estrecha morada, la oscuridad de la noche absoluta, el silencio como un mar que abruma, la invisible pero palpable presencia del gusano vencedor; estas cosas, junto con los deseos del aire y de la hierba que crecen arriba, con el recuerdo de los queridos amigos que volarían a salvarnos si se enteraran de nuestro destino, y la conciencia de que nunca podrán saberlo, de que nuestra suerte irremediable es la de los muertos de verdad, estas consideraciones, digo, llevan el corazón aún palpitante a un grado de espantoso e insoportable horror ante el cual la imaginación más audaz retrocede.

Leer más...

jueves, 6 de noviembre de 2008

un relato de terror con una letra menos que el relato de terror más corto del mundo

"The last man on Earth sat alone in a room. There was a lock on the door..."
A Horror Story Shorter by One Letter
than the Shortest Horror Story Ever Written

de Ron Smith

Inteligente vuelta de tuerca al anterior. Pueden descubrir quién llamaba a la puerta y profundizar un poco más en ambos aquí.

Gracias por la recomendación.

Leer más...

el relato de terror más corto del mundo

"The last man on Earth sat alone in a room. There was a knock on the door..."
Knock de Fredric Brown.

Leer más...

viernes, 17 de octubre de 2008

guerra mundial z

La historia la escriben los vencedores y en este caso no podía ocurrir de otra forma. Max Brooks reune los recuerdos y estremecedores testimonios de un buen número de supervivientes de esta terrorífica contienda que ha marcado el comienzo de siglo y los ordena cronológicamente ofreciendonos tanto un privilegiado plano general del conflicto como las emocionantes historias y pesadillas personales de los entrevistados. Max evita sus propias reflexiones y opiniones; de hecho apenas precisa de sus preguntas para dirigir las conversaciones, todo lo que necesitan la mayoría de las víctimas es alguien dispuesto a escuchar sus sobrecogedores relatos.

Es muy cierto que solamente han transcurrido unos cuantos años desde el fin de la guerra y carecemos de una perspectiva de la misma que únicamente el tiempo podrá ofrecernos, no obstante, esta se me antoja como una obra fundamental para comprender la naturaleza de la amenaza ante la que estuvimos a punto de sucumbir y aprender de los errores cometidos. Les atrapará como el puño de un hombre muerto.

Y la Z es de zombie.

Leer más...

miércoles, 1 de octubre de 2008

portadas de jazz

Deliciosa y cuidada recopilación que pueden hojear libremente aquí. Para perderse durante horas. De Taschen, quién sino.

Leer más...

miércoles, 3 de septiembre de 2008

estudio en esmeralda

"A murder had been committed in that little bedsit. The body, what was left of it, was still there, on the floor. I saw it, but, at first, somehow, I did not see it. What I saw instead was what had sprayed and gushed from the throat and the chest of the victim: in colour it ranged from bile-green to grass-green. It had soaked into the threadbare carpet and spattered the wallpaper. I imagined it for one moment the work of some hellish artist, who had decided to create a study in emerald."

Neil Gaiman obtuvo el premio Hugo al mejor relato corto por esta brillante revisión, verde filtro lovecraftiano de por medio, de la primera novela del inmortal detective creado por Arthur Conan Doyle. Pueden encontrar un precioso pdf con el relato original aquí. Los seguidores de las aventuras del señor Holmes y aquellos que decidan releer Estudio en escarlata descubrirán, sin duda, un buen puñado de guiños y referencias.

Una traducción para los más rezagados. Y el libro.

Rache.

Leer más...